1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Telescopio revela impactantes detalles nunca vistos del Sol

24 de mayo de 2023

Las imágenes, tomadas por uno de los telescopios más potentes del mundo, desvelan valiosas informaciones sobre las manchas solares, un fenómeno que tiene efecto también en la Tierra.

https://p.dw.com/p/4RmOj
Sonnengranulat, intergranulare Bahnen und magnetische Elemente der stillen Sonne
Imagen: NSF/AURA/NSO

Casi como pinceladas de un cuadro aparece el Sol en las últimas imágenes reveladas por el mayor y más potente telescopio solar del mundo, el telescopio solar Daniel K. Inouye (DKIST)

Gracias a las extraordinarias capacidades del telescopio solar Inouye, los científicos han podido acceder a nuevas esclarecedoras informaciones sobre el Sol. Estas podrían ayudar a comprender de mejor manera como funciona el campo magnético del Sol y qué fuerzas impulsan a las tormentas solares, que también tienen un efecto en la Tierra.

El DKIST está situado en el Observatorio de Haleakala, en la isla hawaiana de Maui, y tiene una apertura de cuatro metros, lo que posibilita a los científicos observar lo que pasa en la atmósfera solar hasta una resolución de unos 20 kilómetros.

Un puente de luz captado en una mancha solar.
Un puente de luz captado en una mancha solar.Imagen: NSF/AURA/NSO

Nuevo conocimiento sobre las manchas solares

Las nuevas imágenes muestran con extraordinaria nitidez las manchas solares. Estas manchas, que a menudo son más grandes que nuestro planeta, se producen por campos magnéticos inusualmente potentes con temperaturas más bajas que los alrededores, lo que las hace aparecer más oscuras que las regiones circundantes.

Las manchas solares están asociadas a las explosiones solares, en las que se libera tal enorme cantidad de energía y radiación, que puede llegar a impactar el campo magnético de la Tierra.

Los astrónomos aún no saben exactamente por qué se forman las manchas solares, pero las nuevas imágenes significan un gran avance para entenderlas mejor.

Nos acercamos al máximo solar

Lo que sí se sabe, es que la actividad de las manchas solares no es constante. Está ligada a ciclos de aproximadamente 11 años, durante los cuales su actividad aumenta hasta alcanzar un pico en el máximo solar. Actualmente nos dirigimos hacia un máximo solar previsto para 2025, tras el cual la actividad solar comenzará a disminuir de nuevo.

El DKIST seguirá recopilando datos sobre el Sol y su actividad, ya que las imágenes publicadas recientemente fueron tomadas en una fase en la que el Observatorio de Haleakala apenas se preparaba para comenzar a operar a plena potencia.

Editado por Isabella Escobedo